5. Electrónica de red
Se entiende por electrónica de red cualquier dispositivo de la red que cumple una función específica, y que habitualmente puede configurarse para que esta función varíe.
Es común que la electrónica de red se concentre en los armarios de distribución, pero no siempre es así. En unos casos por motivos de infraestructura y en otros por propia operatividad de los dispositivos, los elementos de electrónica de red pueden encontrarse en cualquier punto de la red.
5.1. Repetidor
El repetidor es uno de los elementos de electrónica de red más simples. Su función es captar una señal y enviarla, sin darle ningún tratamiento más allá de la amplificación. Por este motivo, el repetidor trabaja en la capa 1 del modelo OSI.
En una red utilizaremos repetidores cuando, por el motivo que sea, haya zonas de la red donde la señal no llegue con suficiente potencia. De esta manera se puede ampliar muy fácilmente el radio de acción de una red.
Es extraño encontrar repetidores rackeables. De hecho, cuando se colocan en el armario de distribución es en combinación con otros elementos de electrónica de red.
La aplicación más conocida de los repetidores es amplificar la cobertura en redes inalámbricas. En este caso, el repetidor se ubica en un punto estratégico de la red que garantice que los equipos a los que se pretende dar cobertura reciban adecuadamente la señal.
Hay que evitar que en la red haya zonas de sombra y puntos muertos, donde la señal no llegue o llegue con deficiencia. El repetidor suele colocarse pues en zonas céntricas y bien comunicadas con los equipos a los que se va a dar servicio, así como con el dispositivo emisor de la señal a replicar.
El repetidor inalámbrico dispone de al menos una antena y una conexión de entrada RJ-45. Se puede utilizar de dos formas:
Con vínculo inalámbrico, en cuyo caso la red que se quiere ampliar debe disponer de un elemento emisor al que se enlace el repetidor para amplificar la señal.
Con extensión cableada, siendo el repetidor un dispositivo que está en el extremos de la red que se quiere ampliar.
El uso del modo de extensión cableada permite alcanzar zonas de la red sin necesidad de dar cobertura inalámbrica a todo el espacio que separa de la original. Sin embargo, no siempre es posible instalar un cable que conecte la red con el dispositivo inalámbrico, ya que el repetidor necesita alimentación eléctrica para poder funcionar.
5.2 Concentrador (hub)
El concentrador (o hub) es un dispositivo empleado para vincular tramos de red, favoreciendo la ampliación de redes.
Existe tanto en formato rackeable como independiente, aunque en ambos casos está en desuso.
El modelo más típico para redes es, como sucedía con los paneles de parcheo, de conexiones RJ-45. Sin embargo, hay hubs de muchos tipos de conexiones: coaxial, USB, HDMI, etc.
El hub Ethernet tiene entre 4 y 48 tomas RJ-45. Los modelos rackeables tienen al menos 16 tomas RJ-45, con una toma especial en uno de los extremos, marcada como Up-Link.
En algunos modelos de concentrador, la toma UP-Link se comparte con una toma convencional; en este caso, se dispone también de un botón en el dispositivo que permite conmutar el estado de la toma entre los modos convencional y Up-Link.
La finalidad de la toma Up-Link es vincular dos hubs para poder extender de la red. A esta operación se la denomina poner los hubs en cascada y puede hacerse de dos maneras.
En realidad, la conexión en cascada también podría hacerse vinculando do tomas RJ-45 convencionales entre sí mediante un cable cruzado, simulando que son tomas Up-Link. Sin embargo, este método no es recomendable, ya que ocuparía de forma innecesaria dos tomas de los concentradores.
Un hub, que trabaja en la capa 1 del modelo OSI, funciona de forma parecida al repetidor: toda la información que llega a él proveniente de un equipo se replica a todas las tomas con cable, llegando así a todos los equipos conectados, de forma directa o indirecta, a la red.