sábado, 3 de diciembre de 2016

5 parte 2

5. Electrónica de red

5.3 Conmutador (switch)

El conmutador es un dispositivo cuya función es interconectar varios segmentos de red.

Al contrario que el hub, el switch opera en la capa 2 del modelo OSI, y tiene la capacidad de interceptar la dirección de destino de los paquetes de información que llegan a él, y remitirlos al segmento que les corresponda.

El switch integra un mecanismo de autoaprendizaje que les permite construir tables con las direcciones MAC de los equipos presentes en cada segmente de red.

Cuando se envía un paquete de un segmento a otro, el switch lo detecta y lo deriva al segmento correspondiente. Cuando el equipo de destino está en el mismo segmento, el dispositivo lo detecta e impide que pase a otros segmentos. De esta manera se reduce considerablemente el trafico de red.

Este dispositivo se aplica típicamente a redes con topología de estrella y de árbol.

Podemos encontrar conmutadores de cable coaxial o incluso de fibra óptica, peor lo más comunes son los de cable par trenzado, con grupos de 4 tomas RJ-45.

El switch puede ser independiente o rackeable. Los switches rackeables, como sucedía con los concentradores, tienen más puertos y, frecuentemente, también más prestaciones. El switch rackeable ocupa de 2 U a 8 U, según el número de tomas y las prestaciones que tenga. Los más habituales tienen 24, 32, o 48 tomas
Otra característica interesante del switch es que puede trabajar a varias velocidades. Las más comunes son 10/100 pero algunos ofrecen tomas especiales para Gigabit-Ethernet.

Algunos modelos de switch disponen de una o dos tomas de fibra óptica. Estos dispositivos pueden enlazar segmentos de red construidos en cable de par trenzado con segmentos de fibra óptica, o también vincular tramos de red utilizando fibra óptica como medio de conexión, lo cual puede ser muy útil en algunas instalaciones.

Dos o más switches pueden vincularse para formar un grupo de concentradores utilizando una de las siguientes opciones:

Conexionado tradicional, utilizando latiguillos de cable de par trenzado o fibra, según las características del switch. Esta técnica puede aplicarse a cualquier a cualquier modelo de switch, siempre que tenga tomas suficientes para ello.

En este caso, la vinculación entre switches puede seguir la topología de estrella o de árbol. Sin embargo, lo más habitual es una topología híbrida, donde algunos switches pueden llegar a formar anillos.

Conexionado de alta velocidad, utilizando los módulos de alta velocidad que algunos modelos tienen en su parte trasera. En este caso, el grupo de switches se denomina stack. Para interconectar estos en cadena o en anillo.

El switch tiene la capacidad de ofrecer prestaciones que no corresponden a la capa 2 del modelo OSI. En este caso hablamos de lo que se conoce como switch gestionable.

Un switch gestionable incorpora características como la gestión de la red, seguridad, fiabilidad, control del rendimiento, etc. Cuando un switch gestionable tiene, por ejemplo, prestaciones propias de capa 3, se dice que es un switch de capa 3.

No hay comentarios:

Publicar un comentario