sábado, 3 de diciembre de 2016

5 parte 3

5. Electrónica de red

5.4. Puente de red


El puente de red es un dispositivo empleado para interconectar varios segmentos de red.

En esencia, un bridge es como un switch. La diferencia esencial es que el bridge tiene muchos menos puertos, no se puede gestionar ni configurar y no existe en formato rackeable.

Dado que el switch ofrece mejores prestaciones, y es más adecuado para redes medias y grandes, el bridge se reserva para casos muy concretos. Como veremos más adelante, la función del bridge se integra en electrónica de red inalámbrica.

Un bridge puede ser de dos tipos:

Transparente: hace que equipos de diferentes segmentos de la red actúen como si perteneciesen a una única red local, sin necesidad de configuración previa. A medida que se genera tráfico, el bridge recopila información de los segmentos y la aplica para futuros envíos, descartando la remisión de paquetes a segmentos a los que no pertenece el equipo de destino.

Encaminado en el origen: el equipo que envía la información tiene capacidad para distinguir si el destinatario está dentro o fuera del segmento de red. Si estuviera fuera, codificaría la ruta para que el bridge no tuviera que inferirla. Es un sistema que optimiza el tráfico de red pero exige una gran complejidad, por lo que está en desuso.

Si el bridge interconecta directamente segmentos de redes LAN se dice que es un puente local. Otra opción es que el bridge vincule dos redes LAN a través de una conexión WAN. En este caso se dice que es un puente remoto.

Como sucedía con el switch, el bridge tiene capacidad para trabajar con diferentes velocidades de forma simultánea.


5.5 Enrutador


El enrutador es un elemento de electrónica de red cuya función es interconectar diferentes redes, ya sean LAN o WAN. Trabaja, por tanto, en el nivel 3 del modelo OSI.

Recordemos que tanto el hub, como el switch y el bridge son dispositivos que conectan equipos que forman parte de la misma red. Gracias al router podemos extender las redes, interconectándolas entre sí.

El router rackeable ofrece conexiones de diferente tipo y velocidades, desde conexiones COM hasta conexiones de fibra óptica, pasando por conexiones de par trenzado a 10/100/1000 y otras conexiones epecíficas como pueden ser ATM, puertos de voz, etc.

El IOS del router integra funciones de capas inferiores a la 3, de modo que es capaz de operar como un switch o un bridge, pero también de ofrecer características propias de la capa 3 o incluso superiores, en el caso de routers con servicios integrados de alto nivel.

Una característica del router rackeable es la posibilidad de incorporar un toma de corriente redundante, que entraría en funcionamiento en caso de que el suministro principal fallase.

Las conexiones de routers entre sí puede ser:

Routers SoHo: como solo suelen disponer de conexiones RJ-45, la conexión es a través de estas tomas. Para vincularlos se utiliza un latiguillo de cable cruzado, conectando una toma Ethernet del router principal con la toma de Internet del secundario.

Routers rackeables: La interconexión de este tipo de routers se suele hacer a través de cable de serie. Puede que sea necesario instalar tarjetas de expansión de este puerto; tantas como routers a los que vaya a ser conectado

No hay comentarios:

Publicar un comentario